top of page
Foto del escritorNatura Matata

Partenogénesis en reptiles

La mayoría de nosotros sabemos que para que se pueda llevar a cabo la reproducción sexual hace falta un intercambio de gametos procedentes de dos individuos genéticamente distintos. Bueno, esto sólo es aplicable en un tipo de reproducción sexual denominada bisexual o biparental, siendo el mecanismo reproductivo más conocido y común en animales vertebrados, pero no el único, también podemos encontrar como mecanismos de reproducción sexual el hermafroditismo y la partenogénesis.


En este post intentaré explicar en qué consiste la partenogénesis.


Se trata de un mecanismo de reproducción sexual en el que un embrión se desarrolla a partir de un óvulo sin fecundar. Aunque puede parecer un mecanismo extraño, es muy frecuente en plantas, animales invertebrados y, en ocasiones, en algunos vertebrados.


La partenogénesis se puede dividir en dos tipos:


Partenogénesis ameiótica o diploide: no hay meiosis, por lo que el zigoto se forma por mitosis. Como no existen células haploides se le considera una forma de reproducción "asexual". Los descendientes son clones del progenitor ya que los cromosomas complementarios pasan intactos a la descendencia (diploides). Como resultado se da lugar solamente a individuos hembras.


Partenogénesis meiótica o haploide: se forman óvulos haploides mediante meiosis, que pueden ser activados por influencia masculina, o no activarse. La descendencia llevará la mitad de la información genética de su progenitor (haploide). En este tipo de partenogénesis podemos encontrarnos tres casos:

  • Anfitóquica: tipo de partenogénesis en la cual a partir de óvulos no fecundados se originan machos y hembras.

  • Arrenotóquica: tipo de partenogénesis en la cual a partir de óvulos no fecundados se originan sólo machos. Los individuos femeninos se darán por reproducción sexual.

  • Telitóquica: tipo de partenogénesis en la cual a partir de óvulos no fecundados se originan sólo hembras.

Indothyphlops braminus

En el caso de los reptiles, la partenogénesis puede presentarse de dos formas, de manera obligada o de manera facultativa. Mientras que en la partenogénesis obligada los óvulos se desarrollan siempre sin oportunidad de ser fecundados, en la partenogénesis facultativa los óvulos pueden desarrollarse con o sin fecundación.


La partenogénesis obligada en reptiles se ha observado en la naturaleza en más de 40 especies, de las cuales hay sólo una especie de serpiente, Indotyphlops braminus. Siempre se generan hembras.

En la partenogénesis facultativa se combina la reproducción sexual con la reproducción asexual. Los óvulos se pueden desarrollar con o sin fecundar. Todos los casos que se han dado en reptiles se han encontrado en cautividad. Se ha observado en varias especies de varanos y serpientes que han permanecido en cautiverio en ausencia de machos. Suelen dar lugar a descendientes machos. El origen de esta partenogénesis se basa en la automixis.


La partenogénesis podría haber evolucionado como solución al problema que sufren varias especies a la hora de encontrarse hembras y machos. Éste método aporta una serie de ventajas, tales como un incremento en el número de individuos de la población respecto a las especies con reproducción biparental, y una pérdida en los alelos fatales dentro de dicha población, ya que no pasarían a la siguiente generación.

En contraposición, tiene como desventaja la pérdida de variabilidad genética, por lo que si el ambiente en el que se encuentran cambia bruscamente no podrán adaptarse de manera óptima a las nuevas condiciones, debido a la capacidad limitada de recombinación genética que presenta la partenogénesis.

Comments


bottom of page